Estos días se ha celebrado el VII Congreso Internacional de la Lengua Española en San Juan de Puerto Rico, donde se han reunido personalidades de todo el mundo hispanohablante.
Este tipo de acontecimientos nos puede ser muy útil para hacer a nuestros estudiantes tomar conciencia de la diversidad de modos de hablar español e introducir en el aula la variedad de acentos, léxica, etc.
Los manuales, los exámenes, etc. son cada vez más sensibles a la riqueza dialectal del español y con más frecuencia la encontramos en las audiciones, en la procedencia de los textos, etc. Así que no está de más trabajarlo un poco con los estudiantes.
Con motivo del congreso, el periódico El País ha publicado un simpático juego que nos puede ser muy útil, especialmente con niveles altos. Consiste en escuchar a veinte personas que explican un término característico del habla de su país e intentar reconocer su procedencia de entre cuatro opciones que se proponen.
Las palabras que describen pueden ser una pista, especialmente para aquellos estudiantes que hayan vivido en diferentes países hispanohablantes. Pero lo más importante no es resolver bien el cuestionario, sino tomar conciencia de la variedad dialectal del español. De hecho, en clase me parece que lo mejor es poner audios identificados de cuatro hablantes de países distintos y luego el del test de El País y que, después de oír el modelo, los estudiantes intenten identificar el acento.
Otros recursos con los que trabajar las diferencias dialectales que nos gustan mucho:
El catálogo de voces hispánicas del Centro Virtual Cervantes, que nos ofrece un material excelente para trabajar la comprensión auditiva en niveles altos.
Y la dialectoteca del español de la Universidad de Iowa.
Con un poco de imaginación seguro que encontráis muchas formas de explotar estas páginas en clase. Yo las uso con frecuencia y os garantizo que son un material excelente.